HISTORIA
La danza moderna no es más que la evolución natural de la danza clásica y la cual sufren todas las expresiones artísticas, donde siempre existen corrientes que prefieren seguir con lo clásico y otras que por el contrario aplican nuevas tendencias y crean nuevos estilos.
Los primeros cuestionamientos hacia el ballet clásico y la aparición de nuevas formas surgen hacia fines del siglo XIX, donde se procura dejar de lado los aspectos técnicos más rígidos para dar paso a otras vertientes.
Una de las grandes impulsoras de estos cambios fue la bailarina estadounidense Isadora Duncan, quien criticó varios aspectos de la danza clásica, a la cual consideraba como algo demasiada estructurada y por ello propone dotar la danza de movimientos que sean más naturales.
TÉCNICAS
1. Técnica Duncan:
Si te apasiona la danza libre y quieres bailar con una gracia natural, la técnica Duncan es una buena alternativa para ti. Esta técnica de danza, que inventó la precursora de la danza moderna, Isadora Duncan, se enfoca en liberar la expresión orgánica del cuerpo.
2. Técnica Graham:
Si tu principal interés al bailar es expresar emociones fuertes, la Técnica Graham debe formar parte de tu entrenamiento. Bailes o no bailes danza moderna, la técnica Graham ayuda a mejorar tu capacidad de expresar todo el abanico de las emociones humanas en una danza.
3. Técnica de Hawkins:
Si quieres aprender a bailar libre de tensiones innecesarias con el menor esfuerzo posible, la Técnica Hawkins es una de las mejores alternativas de entrenamiento para ti. Con la Técnica Hawkins puedes aprender a mover cada parte de tu cuerpo usando el mínimo de esfuerzo muscular.
4. Técnica Limón:
Limón se enfoca en descubrir los movimientos más orgánicos del cuerpo. Explora la relación del peso del cuerpo con la fuerza de gravedad. En esta técnica los principios de la caída, la recuperación del equilibrio y el rebote se exploran en sus ritmos más naturales.
TIPOS DE BAILE MODERNO
HIP-HOP: El Hip-Hop es un movimiento cultural surgido a principios de los años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de los barrios Neoyorkinos de el Bronx, Queens y Brooklyn. La concepción clásica del Hip hop se centra en la existencia de cuatro aspectos o "pilares" de la cultura:
El MCing (o rapping),el DJing (o turntablism), el Breakdancing (o BBoying), y el Graffiti. Hay quienes dan la misma importancia a otros "pilares", como el beatboxing, el activismo político, el diseño de ropa, el de complementos...
VOUGUE: Aunque la canción hit de Madonna "Vogue" presentó a los medios de comunicación una forma de baile que imitaba las poses y el modelaje, la danza femenina Vogue o vogueing, en realidad se inició en la década de 1960 en Harlem y posteriormente se incorporó a varios estilos de danza.
ELECTRÓNICA: El electro dance (también llamado baile electro) es un peculiar estilo de baile urbano que generalmente se baila con música hard electro. Está basado en una mezcla de diferentes estilos de baile, como el industrial, disco, vogue, waacking, hip-hop, glowsticking popping y flexing dancing.
HOUSE: El house se ha popularizado en la escena electrónica a comienzos de los ochenta con una clara influencia de la música soul y funk, pero pocos saben en España que es también un estilo de baile. Algunos de sus pasos provienen de varios bailes tales como el hip hop, Lindy Hop, Danza Africana, las danzas Latinas como la salsa, la capoeira, el Voguing, el Jazz, el claqué y el Breakdance.
Limón se enfoca en descubrir los movimientos más orgánicos del cuerpo. Explora la relación del peso del cuerpo con la fuerza de gravedad. En esta técnica los principios de la caída, la recuperación del equilibrio y el rebote se exploran en sus ritmos más naturales.
TIPOS DE BAILE MODERNO
HIP-HOP: El Hip-Hop es un movimiento cultural surgido a principios de los años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de los barrios Neoyorkinos de el Bronx, Queens y Brooklyn. La concepción clásica del Hip hop se centra en la existencia de cuatro aspectos o "pilares" de la cultura:
El MCing (o rapping),el DJing (o turntablism), el Breakdancing (o BBoying), y el Graffiti. Hay quienes dan la misma importancia a otros "pilares", como el beatboxing, el activismo político, el diseño de ropa, el de complementos...
VOUGUE: Aunque la canción hit de Madonna "Vogue" presentó a los medios de comunicación una forma de baile que imitaba las poses y el modelaje, la danza femenina Vogue o vogueing, en realidad se inició en la década de 1960 en Harlem y posteriormente se incorporó a varios estilos de danza.
ELECTRÓNICA: El electro dance (también llamado baile electro) es un peculiar estilo de baile urbano que generalmente se baila con música hard electro. Está basado en una mezcla de diferentes estilos de baile, como el industrial, disco, vogue, waacking, hip-hop, glowsticking popping y flexing dancing.
HOUSE: El house se ha popularizado en la escena electrónica a comienzos de los ochenta con una clara influencia de la música soul y funk, pero pocos saben en España que es también un estilo de baile. Algunos de sus pasos provienen de varios bailes tales como el hip hop, Lindy Hop, Danza Africana, las danzas Latinas como la salsa, la capoeira, el Voguing, el Jazz, el claqué y el Breakdance.
REGGAETON: El Perreo toma su nombre, seguramente, de la actitud de los quebailan este ritmo, como si estuvieran tratando de seducir a la pareja en medio de la pista de baile con movimientos lascivos y sensuales, imitando así la posición del perro y la perra cuando realizan actos sexuales.
FLOGGER: Es un singular estilo de baile urbano que hacen referencia a diferentes técnicas orientadas a los pies. El baile se desarrolló a finales del 2007 en Argentina, originario de la cultura Flogger una reciente tribu urbana de jóvenes adolescentes relacionados estrechamente con un sitio WEB llamado Fotolog en donde suben Autorretratos que posteriormente son firmados por sus amigos/favoritos. Es una de las más populares danzas creadas por la comunidad juvenil argentina, para bailar los estilos de música electrónica entre otros.